|
Literatura -
Didáctica de la Literatura
|
Publicado por Cristina Alonso Lafuente en Didáctica Vol. 14 La novela es un género difícil de definir, y ya desde sus orígenes y su propio nombre. Ya Cervantes hablaba de ella como de «escritura desatada». El artículo que va a continuación, aparte de bucear con amor en esos mágicos mundos, presenta sus principales elementos caracterizadores (acción, punto de vista, personajes, espacio, tiempo); analiza los componentes característicos de la novela, y nos ofrece un procedimiento para mejor comprensión y disfrute de su lenguaje. Acceder al artículo |
|
Literatura -
Didáctica de la Literatura
|
Publicado por Francisco Rodríguez y Belén Garrido en Didáctica Vol. 14La lírica es, indudablemente, uno de los géneros literarios de perfiles más borrosos, como producto que es de los sentimientos más profundos y oscuros del ser humano. De ahí, también, la dificultad de definirla y analizarla en profundidad; pues como, dice Dámaso Alonso, nunca llegaremos a descubrir la razón última de ser de un texto poético. El presente artículo es un intento de acercarnos a la mejor comprensión de lo que se ha llamado «la verdad de la vida». Acceder al artículo |
Literatura -
Didáctica de la Literatura
|
Publicado por Eduardo Tejero Robledo en Didáctica Vol. 9La familiaridad con la mitología y simbologia grecolatinas es importante para el estadio de las artes de influencia clásica y un apoyo excepcional en la hermenéutica de textos literarios de todos los tiempos y en su trasferencia didáctica.Acceder al artículo |
Literatura -
Didáctica de la Literatura
|
Publicado por Mª del Carmen González Landa en Didáctica Vol. 6Un planteamiento fundamentado de la Didáctica de la Literatura requiere profundizar en el sistema semiótico literario, es decir, en el tipo de comunicación peculiar que los textos verbales con intención estética permiten establecer, en las operaciones realizadas por los creadores para su codificación, en las particularidades lingilísticas con que están conformados y en las estrategias interpretativas que pueden poner en práctica sus receptores suficientemente competentes.
En este artículo, tras referirme someramente al acto de escritura creativa, planteo un marco general integrador de las diversas perspectivas de lectura interpretativa de los textos literarios y explicito estrategias didácticas que se derivan de cada una de aquellas. Acceder al artículo |
Literatura -
Didáctica de la Literatura
|
Publicado por Mª del Carmen González Landa en Didáctica Vol. 4La creación y la interpretación de enunciados literarios son actividades relacionadas con un uso particular de la lengua y una praxis humana determinada. La comunicación literaria y los enunciados que de ella derivan deben ser objeto de atención en la didáctica de la literatura. De acuerdo con lo afirmado es preciso abordar los discursos literarios como mediaciones complejas, determinadas por una práctica social específica y ciertas constricciones genéricas de carácter cultural, que permiten un tipo de comunicación, a través de su contenido, su estilo verbal y su estructuración, entre el creador-emisor y el oyente-lector en diálogo con el contexto referido en el texto y el que envuelve a los protagonistas de la enunciación del mismo. En efecto, la semiótica literaria centra su atención no sólo en los textos literarios, es decir, en los productos concretos en que la literatura se manifiesta, sino también en los procesos de la comunicación literaria, es decir, en la interacción social que implica la creación y la recepción de aquéllos. Acceder al artículo |
|
|
|
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 Próximo > Fin >>
|
Página 2 de 6 |